6 claves de comunicación digital en Tokio 2020

Published by Katia Sánchez Martínez on

comunicación digital en tokio 2020

Nuestras formas de consumir los Juegos Olímpicos han cambiado, y Tokio 2020 lo demuestra como nunca antes.

Es por eso que, aun en medio de una pandemia, los JJ.OO se han mantenido siendo tendencia a nivel mundial en Internet y las plataformas de social media.

Tan atentos a las redes sociales como a la TV, nos hemos encontrado con los protagonistas, y hemos tomado el control, como espectadores, de lo que sucedió en la villa olímpica por estos días.

Hoy te dejamos 6 claves principales de comunicación digital en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

1. Plataformas de social media

Las redes sociales han sido reinas absolutas de unos juegos olímpicos a estadio vacío. Lo que parecía ser aburrido e incapaz de movilizar a la opinión pública, terminó siendo volcado con fuerza, actitud y debates en estas plataformas. 

¿Quiénes estaban en las redes sociales? Los comités olímpicos, las marcas, aficionados, sponsors, y los mismísimos atletas, auténticos influencers y creadores de contenido.

Si hay una razón por la cual la audiencia conectó con los atletas, es porque no solo hablaron de las competencias, las medallas y las rivalidades. Las redes se convirtieron en los lugares donde se contaban sus vivencias personales. Ya fuese sobre los dormitorios, sus rutinas del día, los entrenamientos, bailes, celebraciones, comida y sus propias emociones.

Alberto Ginés, medalla de oro en Tokio 2020

Las redes sociales ganadoras han sido, especialmente, Instagram y TikTok. Desde imágenes hasta videos cortos, hicieron posible que las personas tuvieran los juegos y sus deportistas favoritos al alcance de su teléfono como nunca antes.

Algunas personas, sobre todo jóvenes, no siguieron este evento desde la televisión, o bien porque seguían atletas y competencias no transmitidas en sus países, o porque la televisión ha dejado de ser ya un medio de referencia en la generación de adolescentes. Ellos consumen plataformas como TikTok con sus videos cortos, y también crean en ellas, emulando a sus deportistas preferidos.

Sunisa Lee celebra sus medallas en TikTok

TikTok se convirtió en la plataforma favorita de los atletas de la generación Z, llevando muchos usuarios hasta esta red social y ofreciendo la intimidad a la que las cámaras de los periodistas no pueden llegar. En ella se creó el hashtag #OlimpicTok.

*Punto aparte tiene el tema Cuba, donde los medios de comunicación televisivos y digitales continuaron siendo los principales espacios generadores de noticias y contenido. Nos hubiese encantado ver a nuestros deportistas más proactivos en social media, sorprendernos con experiencias diarias, sentirnos que los acompañábamos más de cerca. Pero las lógicas de la comunicación digital llegaron para quedarse (también en Cuba) y, en futuros Juegos Olímpicos, el escenario, la creación de contenidos y las dinámicas, serán diferentes.

2. Patrocinios

El tema de los patrocinios en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 fue complicado. Primero, porque al celebrarse el evento durante la pandemia, y con ello perder la audiencia física y gran parte de su atractivo, parecía que iba a ser difícil conseguir el presupuesto suficiente para su realización.

Se suscitó una polémica en torno a efectuar el evento en medio de la tan compleja situación sanitaria en Japón. Patrocinadores corporativos del Comité Olímpico Internacional, como Toyota, retiraron su publicidad televisiva sobre las Olimpiadas, por el temor de relacionar la marca con unos juegos efectuados durante la pandemia.

Sin embargo, las historias deportivas inspiradoras de mano de las marcas patrocinadoras triunfaron en Japón, y solo por los patrocinios locales, se ingresaron más de 3300 millones de dólares. El apoyo a los atletas fue decisivo y se vio un contacto muy cercano entre deportistas y marcas, donde los primeros fungieron como influencers y las segundas como colaboradoras y soporte.

Patrocinio de la marca SKIMS

3. Humanización

Simone Biles está llamada a ser la atleta de estos Juegos Olímpicos, y no precisamente por su merecida medalla de bronce. 

El término Simone Biles tuvo millones de búsquedas (más de 5 millones solamente el 27 de julio en Estados Unidos) y un impacto mediático aún mayor por su situación que si hubiera triunfado desde el inicio con su rutina de gimnasia.

Simone Biles
Simone Biles, medallista de bronce en Tokio 2020

“Debemos priorizar nuestra salud mental”, fue su mensaje antes de retirarse de la competencia. La polémica decisión recorrió el mundo, los medios y las redes sociales, convirtiéndola en el foco de críticas, pero más de admiración. Cabe resaltar que todos sus patrocinadores la apoyaron de forma unánime.

La marca Visa apoya a Simone Biles luego de su retiro de la competencia

Atletas como Biles y la nipona Naomi Osaka pusieron sobre la mesa el debate sobre los deportistas, no como superhumanos de alto rendimiento, sino como seres que sobrellevan la presión, el sacrificio, y enfermedades mentales como la depresión. Esta humanización en unos juegos donde la tecnología tuvo un papel fundamental, expone las relaciones emocionales dentro de la aparente lejanía y frialdad del social media.

4. Diversidad e inclusión

Más de 180 deportistas participantes en Tokio 2020 son abiertamente LGBTIQ+. La comunicación inclusiva estuvo presente desde la propia inauguración, donde se resaltó el lema “unidos en la diversidad”. A pesar de que el Comité Olímpico Internacional permite los deportistas transgéneros desde el 2004, no fue hasta ahora en Tokio que hubo deportistas transgénero por primera vez en unos Juegos Olímpicos.

Atletas abiertamente trans que compitieron en Tokio 2020

“Me siento increíblemente orgulloso de decir que soy un hombre gay y también campeón olímpico”. Las declaraciones del clavadista británico Tom Daley trascendieron en los medios de comunicación, y se hizo viral cuando las cámaras lo captaron tejiendo mientras observaba una competición desde las gradas.

Se puede decir que la comunidad LGTBIQ+ no solo tuvo una visibilidad sin precedentes en los Juegos de Tokio 2020, sino que también puso en el centro de la conversación en las plataformas de social media los debates al respecto.

5. Discursos de odio

El discurso de odio es “la acción comunicativa que tiene como objetivo promover y alimentar un dogma, cargado de connotaciones discriminatorias, que atenta contra la dignidad de un individuo o grupo de individuos”.

Basándonos en ello, pareciera que todo el mundo estaría en contra de este tipo de conductas, pero la realidad es que muchas personas a través de las redes sociales comparten y reproducen discursos de odio. Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 también fueron una diana para este tipo de mensajes.

Fueron muchos los atletas que vivieron el escarnio en las redes. La nadadora argentina de 21 años Delfina Pignatiello reconoció sentirse muy lastimada por los “odiadores”. Tras su mal resultado en la competencia y la avalancha de mensajes misóginos y crueles, Pignatiello decidió borrar parte de su contenido de diferentes redes sociales (como Twitter y YouTube) y puso privada su cuenta de Instagram.

Comentario de un usuario hacia la deportista Delfina Pignatiello

Otro caso de este tipo se dio ante las jugadoras del equipo de softbol mexicano. La agresión sufrida en las redes sociales por haber dejado en las habitaciones el uniforme de gala a su regreso de Tokio, terminó con dos atletas que renunciaron definitivamente a la selección, y la restricción de comentarios en las cuentas de redes sociales de varias de ellas.

Danielle O’Toole renuncia a la selección nacional de softbol de México a través de Instagram

6. Memes everywhere

Los memes son “piezas visuales configuradas por una imagen y un texto que tienen la capacidad de moverse por la web a velocidades vertiginosas, cambiando, evolucionando y difundiendo mensajes eficaces y rápidos”. También son muestra indiscutible de cómo vivimos estos emocionantes Juegos Olímpicos, a pesar de la pandemia y el aislamiento.

Memes durante los Juegos Olímpicos
Memes durante los Juegos Olímpicos

Hubo memes desde antes de la inauguración, generando expectativas sobre cómo el país anfitrión iba a celebrar estos olímpicos; hasta su cierre, demostrando cómo muchos usuarios se quedaron con ganas de más.

Los memes nos unieron entre naciones alrededor del mundo, celebrando el encuentro, lo que nos une y el hecho de haber vivido intensamente, por primera vez, la emoción de unos Juegos Olímpicos con estadios vacíos, pero trending topics.


Disfruta el carrusel que preparamos en Instagram sobre este tema y coméntanos allí qué te pareció este post sobre comunicación digital y Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

@lapenultimacasa en Instagram

Katia Sánchez Martínez

Comunicadora, emprendedora y podcaster cubana, ahora desde el exilio. La Penúltima Casa es el espacio donde hacer y crear sobre comunicación digital, diseñado para toda persona que use las plataformas online de manera profesional. Hablo de emprendimiento y marketing en El Pitch podcast, y colaboro con medios, negocios y profesionales en varios proyectos. Me encuentras en Instagram y Linkedin.

0 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *