¿Es útil Twitter para los negocios cubanos?

Published by Katia Sánchez Martínez on

Twitter

Twitter nació en 2006 y es la más conocida red social de microblogging. Se caracteriza por sus mensajes cortos con un máximo de 280 caracteres y actualmente tiene más de 330 millones de usuarios activos mensuales. Según el blog de redes sociales Trecebits, Twitter consigna que 134 millones de usuarios acceden a diario a la red social y ven sus anuncios.

¿Cuáles son las ventajas de Twitter para las empresas?

A pesar de que ha tenido altibajos en los últimos años, las marcas continúan apostando por tener presencia en esta red, y es que tener perfiles empresariales en ella puede tener numerosas ventajas. Por ejemplo:  

  • Es una muy buena opción para mostrar la personalidad de la marca, porque permite crear contenidos creativos e innovadores para fomentar la interactividad con los usuarios.  
  • Crear branding. Esto es, construir una identidad de marca potente que transmita valores positivos.
  • Promocionar productos, servicios, descuentos, ofertas, eventos y campañas.
  • Ofrecer servicio al cliente. Este apartado es uno de los más importantes, porque su rapidez permite gestionar fácilmente las inquietudes y dudas de los usuarios.
  • Es perfecta para crear comunidad en torno a la marca, teniendo en cuenta los niveles de interactividad. Es fácil y recomendable contestar preguntas, participar y escuchar los intereses de la audiencia, logrando atraer nuevos clientes.  

Es, en definitiva, una buena herramienta de autopromoción gratis, desde donde es posible estudiar a los competidores, agrupar contenidos a través de los hashtags (el uso de los hashtags es mucho más eficiente en Twitter que en Facebook) y crear una amplia red de contactos que luego podrán convertirse en parte de los públicos estratégicos de la empresa o negocio.     

¿Qué pasa con Twitter en Cuba?

Hace apenas unos meses, en 2018, Twitter figuraba entre las plataformas digitales menos atractivas para los negocios en Cuba. Hasta ese entonces, la mayoría de cuentas de usuarios cubanos contenían un marcado carácter político. Aunque esto no ha cambiado del todo, sí que han ido ampliándose sus modos de uso desde nuestro país.

En diciembre la apertura de los datos móviles para personas naturales, disparó la presencia de internautas cubanos. Como resultado, Twitter paulatinamente ha dejado de ser una desconocida.

El buen humor, el respeto mutuo y la camaradería son algunas de las características que definen una naciente comunidad cubana de millenials en Twitter. Sus edades, entre los 19 y 34 años aproximadamente, su ubicación esencialmente dentro del archipiélago, y su interactividad constante, les convierte en un target interesante y bien localizado.  

Agrupados bajo el hashtag #AldeaTwitter que algunos han incorporado a sus biografías, este segmento juvenil crece por día con nuevos miembros en busca del entretenimiento, la información y crear nuevas amistades.

Actualmente, cientos de “aldeanas” y “aldeanos” conviven junto a OACEs, Ministros y periodistas; unidos en su heterogeneidad.

Los medios no estatales cubanos fueron los primeros en propiciar un acercamiento a esta comunidad a través de su hashtag. De esta manera, también han quedado en medio de comentarios marcadamente políticos de los cuales intentan desvincularse, alegando no permitir que se les utilice como bandera de ninguna causa de esa índole.

La #AldeaTwitter, por supuesto, hace política, como el resto de nosotros. Usualmente hablan sobre Cuba y sus temas cotidianos, el día a día del transporte, las cafeterías (una publicación de pizzas cubanas fue de las primeras en lograr un alcance significativo entre el grupo), sucesos como el tornado acontecido en La Habana, chistes que muestran su visión de país, etc.

¿Qué significa esto para los negocios cubanos?

En primera instancia, que ya existe un público nacional definido, clasificado y activo en una plataforma de fácil acceso y completamente gratuita. Las marcas deben estar, antes que todo, donde está su target. La idea de pertenecer o no a una red social debe responder siempre a la pregunta de si nuestro público potencial está allí.

Con una perspectiva a mediano y largo plazo, si en apenas 7 meses ha surgido espontáneamente una comunidad de cientos de usuarios cubanos; en un año las potencialidades de Twitter en nuestro país podrían ser mucho mayores.

Significa, de muchas maneras, una oportunidad imperdible para la construcción de comunidad e interrelación alrededor de los negocios, especialmente para aquellos que gustan de la creatividad, la innovación y que tienen cosas que decir y mostrar.

¿Y tu marca, ya está en Twitter?



Katia Sánchez Martínez

Comunicadora, emprendedora y podcaster cubana, ahora desde el exilio. La Penúltima Casa es el espacio donde hacer y crear sobre comunicación digital, diseñado para toda persona que use las plataformas online de manera profesional. Hablo de emprendimiento y marketing en El Pitch podcast, y colaboro con medios, negocios y profesionales en varios proyectos. Me encuentras en Instagram y Linkedin.

2 Comments

Saily · noviembre 9, 2019 at 6:46 pm

Qué bueno! Siempre he menospreciado el uso de Twitter para los negocios cubanos, pero saber gracias a ti de #aldeatwitter arroja nuevas luces sobre mis consideraciones.

6 imprescindibles herramientas de community management - La Penúltima Casa · octubre 3, 2019 at 2:51 pm

[…] es una herramienta que te permite conocer las estadísticas de una cuenta en Twitter. Su versión gratuita permite a los usuarios conocer el número de tweets, seguidores, cuentas que […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *